Maquinaria frugal para el procesamiento de grano en comunidades rurales de Cabo Delgado (Mozambique)

Premio: 2.500 €

Estado: Abierto para soluciones

Este reto se encuentra abierto a nuevas propuestas.
¡Únete y participa!

Contexto - Antecedentes

La Fundación Ayuda en Acción trabaja desde 1981 para mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables, también para defender los derechos de personas migrantes y promover un mundo más solidario. AeA desarrolla su actividad en más de 18 países, incluidos Malí, Etiopia, Uganda y Mozambique.

En Mozambique, el 80 % de la población vive de la agricultura de subsistencia, cultivando pequeñas parcelas con herramientas rudimentarias y sin acceso a mecanización. Las tareas agrícolas y domésticas se realizan a mano o con instrumentos improvisados, lo que convierte el trabajo diario en una actividad intensiva en tiempo, energía y desgaste físico.

Esta situación afecta de manera desproporcionada a mujeres y jóvenes, quienes asumen la mayoría de las labores manuales: desde preparar la tierra, transportar agua y leña, hasta desgranar maíz o rallar yuca. Estas tareas se repiten durante horas y, en muchos casos, forman parte de la rutina de subsistencia familiar.

Cuando las personas invierten menos energía en tareas básicas, ganan tiempo para estudiar o emprender actividades económicas complementarias, y se reduce el riesgo de lesiones, agotamiento o abandono escolar.

La reducción del esfuerzo físico es clave para mejorar la calidad de vida y la productividad. permitiendo a las comunidades rurales de Mozambique hacer más con menos, proteger su salud y fortalecer su autonomía.

Ayuda en Acción ha comprobado en sus programas que las soluciones frugales locales pueden tener gran impacto. Experiencias como el AgroLab hortícola o el sistema de riego solar Burro Solar (Kampos SA – Work4Progress) demostraron que tecnologías simples —como bombas solares o herramientas modulares hechas con bambú— reducen entre un 25 % y 30 % el esfuerzo físico y mejoran la eficiencia en la producción agrícola. Ver ej: Manual de Construção Resiliente.

Problema - El desafío

En Cabo Delgado, especialmente en los distritos de Metuge y Pemba, la población se dedica a la producción de maíz, frijoles, yuca y hortalizas.

Estas comunidades carecen de maquinaria y dependen del trabajo manual, con largas jornadas dedicadas a desgranar o procesar alimentos básicos. El procesado de alimentos como maíz, frijoles o yuca se realiza de manera manual, empleando las manos o morteros de madera. 

La baja mecanización —menos del 5 % de los agricultores tiene acceso a herramientas o maquinaria— mantiene a las comunidades en un ciclo de esfuerzo continuo que repercute directamente en la imposibilidad de salir de la pobreza.

Ver ANEXO 2 para más información.

Qué estamos buscando

Se buscan diseños de herramientas sencillas, de bajo coste y que se puedan fabricar localmente, para facilitar el procesamiento de la materia prima, especialmente maíz, frijoles y yuca, para conseguir productos vendibles como grano o harina.

Como herramientas a considerar, por su alto potencial de impacto en la vida cotidiana, están principalmente: 

  1. Descascaradora de mazorcas de maiz
  2. Desgranadora de mazorcas de maiz
  3. Ralladora de Yuca
  4. Molino de granos, como opción complementaria.

Las propuestas podrán centrarse en una o varias de estas máquinas y deberán inspirarse en los principios de la innovación frugal:

  • Uso de materiales locales o reciclados (bambú, madera, metal o piezas de bicicleta o vertedero).
  • Diseños simples y de bajo coste, fáciles de mantener o replicar. Con alguna guía de construcción.
  • Sostenibles y adaptadas al contexto local

En caso estrictamente necesario, podría complementarse los materiales locales con un pequeño kit de materiales externos, suministrado por AeA.

Se adjunta ANEXO 1 con ejemplos de alguna maquinaria para estos fines a modo ilustrativo. En Mozambique no existe ninguna de ellas.

Criterios de evaluación:

  • Local y adaptable. Se valorará el uso de materiales y recursos disponibles en las comunidades (bambú, madera, metal reciclado, piezas de bicicleta) y la capacidad de adaptación del diseño al contexto local. 25%
  • Viabilidad Económica. La idea debe ser de bajo coste, tanto en su elaboración como en su mantenimiento, y viable para familias rurales o talleres comunitarios. 25%
  • Impacto social. La propuesta debe centrarse en mejorar el bienestar y reducir el esfuerzo físico. 20%
  • Simple y funcional. La solución debe ser intuitiva, fácil de usar, reparar y replicar, evitando dependencias tecnológicas o componentes externos complejos. 15%
  • Resistente y sostenible. Se evaluará la durabilidad y adecuación de la idea a las condiciones rurales (humedad, calor, polvo), así como su potencial para reutilizar o reciclar materiales. 15%

Este es un reto con las siguientes entregas:

Un documento PDF que incluya:

  • Descripción técnica del sistema propuesto y su modelo de funcionamiento.
  • Especificación de equipos e instalaciones (planos, materiales…). Ver ANEXO 3 como ejemplo (en portugués).
  • Plan de puesta en marcha del proyecto.
  • Inversiones requeridas (estimación de coste).

Además, puede agregar documentos adjuntos en un archivo tipo zip para respaldar su solución

Plazos:

1 ronda – 7 semanas para la entrega (16 diciembre 2025) + 6 semanas para la evaluación

-------------------- Términos y Condiciones Particulares ----------------------------

Confidencialidad – N/A

Propiedad intelectual –

Comprendes, reconoces y aceptas que Ayuda en Acción (AeA) tiene acceso a tu solución. También comprendes, reconoces y aceptas que otros diseñadores de solución pueden crear o han creado contenidos que pueden ser similares o idénticos a tu solución en concepto, temática, idea, formato u otros aspectos. En el caso de que tu solución sea idéntica o similar a la de otro diseñador de soluciones, Ayuda en Acción se reserva el derecho, bajo su criterio, de otorgar una puntuación más alta a una de las Soluciones de acuerdo con los términos del desafío, o a elegir aleatoriamente una solución de entre todas las que cumplan con los términos del desafío.

Al participar en un desafío, y en caso de que tu solución sea seleccionada como GANADORA, aceptas que:

• En caso de proponer alguna solución patentada, conservarás los derechos de propiedad intelectual y Ayuda en Acción y en su caso el Challenger, tendrá únicamente los derechos de uso de este proyecto en concreto (desde su publicación como reto hasta su fase de pilotaje y escalado, en concreto).

• Si como resultado de este desafío se generase alguna nueva solución o aplicación tecnológica con derechos de Propiedad Intelectual, el ganador cederá en exclusiva sus derechos a Ayuda en Acción, y en su caso al Challenger, con el objetivo de utilizar dicha solución o aplicación tecnológica en proyectos de propósito social, bien propios o ajenos. Esta cesión será de carácter ilimitado temporal y territorialmente, pero en todo momento AeA reconocerá los derechos morales del autor, dándole el crédito por su solución y visibilidad.

Retribución económica

Se establece una retribución total de 2.500 € para la(s) solución(es) seleccionada(s) por el Comité del desafío.

Esta retribución reconocerá la calidad, pertinencia e innovación de las ideas propuestas y podrá destinarse, si ambas partes lo acuerdan, al desarrollo de un primer prototipo funcional, en coordinación con Ayuda en Acción en Cabo Delgado.

Las soluciones ganadoras recibirán además visibilidad y reconocimiento público a través de los canales digitales de Designing Opportunities, Ayuda en Acción y las entidades asociadas. 

Como unirte
  • 1. Regístrate y completa tu perfil
  • Te recomendamos registrarte con tu perfil de Linkedin o de Google. De otra manera, recibirás un email para verificar tu cuenta.
  • Regístrate a nivel particular o como representante de tu empresa.
  • Completa tu perfil con tus habilidades para invitarte a nuevos retos o proyectos que puedan interesarte.
  • 2. Únete a un reto o aplica a un proyecto
  • Una vez que entres en la plataforma, asegúrate de ir al ecosistema en el que se haya publicado el reto o proyecto.
  • Si no lo has hecho antes, es posible que tengas que completar algunos datos de tu perfil para poder participar,
  • No olvides apuntarte la fecha tope en tu calendario para enviar tu solución o propuesta.
  • 3. Prepara y envía tu solución
  • Descarga los documentos adjuntos donde encontraras información útil.
  • Se conciso en tu solución o propuesta. Un documento PDF de 3-5 páginas puede ser suficiente; Además puedes enviar documentos adicionales como diseños, cálculos o especificaciones.

    !Buena suerte!