Mantenimiento de las juntas de dilatación y de los aparatos de apoyo en los viaductos

Premio: 32.000 €

Estado: Abierto para soluciones

Este reto se encuentra abierto a nuevas propuestas.
¡Únete y participa!

Antecedentes

Nuestro cliente es una empresa multinacional líder en la gestión de infraestructuras viarias de alta capacidad y soluciones inteligentes de movilidad. La compañía opera en 10 países de Europa y América, donde administra más de 8.000 kilómetros y tiene una facturación superior a los 5.000 millones de euros.

Impulsor de soluciones innovadoras para una movilidad más eficiente, segura y sostenible, invierte en tecnología, ingeniería y construcción más de 1.000 millones de euros al año, para mejorar la experiencia de los clientes que utilizan las vías.

Las infraestructuras de transporte requieren de una gestión y mantenimiento continuas. Existen multitud de activos que requieren un especial control y seguimiento, en particular, los firmes, puentes, túneles, muros de contención, taludes, etc. Existen programas de gestión de todos, existiendo múltiples tecnologías de control del estado de los distintos componentes que forman parte del activo.

El reto

En los puentes y viaductos de autopistas y carreteras se utilizan aparatos de apoyo entre los tableros y las pilas o estribos. También se utilizan juntas de dilatación elastoméricas en los tableros.

Las juntas de dilatación también tienen la función de evitar que el agua penetre hacia elementos estructurales, dañando por corrosión la estructura de la propia junta, los tableros y la subestructura (cabeceros, pilas o estribos, y los aparatos de apoyo). Un buen mantenimiento de estos elementos incide en la seguridad de la infraestructura.

Para el control de las juntas de dilatación de los tableros de los puentes y de los aparatos de apoyo se realizan inspecciones oculares. En el caso de los aparatos de apoyo, esta inspección visual regular no es posible por su situación de difícil acceso, por lo que se hace cada varios años.

Juntas de dilatación

Las juntas se deterioran debido a diferentes causas, como: efectos del clima, sal o palas en zonas de nevadas, paso de vehículos, situación en zonas de frenado o aceleración, movimientos debido al tipo de estructura, zonas de encuentro no ortogonales (giradas o esviajes) y condiciones de instalación no óptimas.

Para su reparación sin sustitución, se opta, cuando es posible, por el relleno con mezclas bituminosas con aditivos, más o menos eficaces.

Aparatos de apoyo

En el caso de los aparatos de apoyo, las causas son parecidas: envejecimiento, bloqueo por suciedad, agua, sal, movimiento, zonas de encuentro no ortogonales (giradas o esviajes) y deterioro por calor debido a fogatas o incendios.

Como consecuencia, aparecen fisuras, aplastamiento, distorsión, amichelinado, deterioro en las mesetas de apoyo… Para su mantenimiento se limpian mesetas y neoprenos, y se protegen con alguna grasa o resina.

Cuando el estado es deficiente, pero leve, se puede optar por el mantenimiento, sin sustitución o con ella. En los casos graves, sólo cabe la sustitución.

El coste de sustitución de estos elementos es alto, además de la necesidad de cortar el tráfico durante un tiempo prolongado mientras se realiza el mantenimiento. Por tanto, se tratan de aplicar técnicas de mantenimiento sin sustitución para prolongar su duración en buen estado.

La principal dificultad es la “reparación sin sustitución en condiciones de seguridad” 

Existen distintos tipos de juntas de dilatación elastoméricas y aparatos de apoyo. Para este reto nos vamos a centrar en las juntas con pernos y los aparatos de apoyo de neopreno y chapa (en el Anexo 1, se pueden ver fotografías con ejemplos de éstos).

* Nota: Es necesario darse de alta en el reto para tener acceso a los anexos.

Lo que el cliente está buscando

El cliente busca alternativas eficientes para el mantenimiento sin sustitución de juntas de dilatación y aparatos de apoyo, que prolonguen su vida útil varios años. También soluciones de sustitución por elementos menos sofisticados que presenten una ventaja 

Además de propuestas de especialistas y buenas prácticas existentes en el sector, se desea encontrar también soluciones de otros participantes, como, por ejemplo:

- empresas de otros sectores

- centros tecnológicos y startups 

- ingenieros, químicos o académicos a título individual o en equipos

que propongan enfoques innovadores, en cuanto a materiales, herramientas, metodología y procesos, o cualquier otro elemento disruptivo.

así como ideas fundamentadas y desarrolladas que conduzcan a la consecución del objetivo.

1. La solución propuesta deberá especificar, al menos:

Tecnología utilizada: materiales, herramientas, patentes…

Estimación de costes asociados (este punto es esencial para las ofertas presentadas por empresas, ver punto 2). 

Evidencias de utilización con éxito en algún proceso similar (o relacionado) documentado, si las hubiera.

• Rellenar la plantilla resumen facilitada como Anexo 2 para cada una de las soluciones (en PDF).

En el caso de proponer varias soluciones, se debe especificar cada una por separado (como solución independiente).

2. Oferta para prueba piloto

Se deberá presentar una oferta para la realización de una prueba piloto en alguno de los puentes o viaductos existentes de nuestro cliente. En esta oferta se debe precisar:

• Especificación de cómo se propone realizar la prueba piloto: Tecnología, alcance, equipamiento, tiempo estimado, etapas previstas y especificación del nivel de soporte ofrecido.

• Presupuesto, a definir por el solucionador (a priori se considerarán orientativamente 20.000 € de presupuesto base para el piloto, pero el importe será evaluado conforme a lo ofrecido y no está limitado a esta cantidad dependiendo de lo justificado técnicamente por el proveedor / solver).

• Perspectiva de escalado y convertirse en proveedor preferente de la empresa en los distintos países del grupo.

En el caso solvers a título particular (no empresa), este documento consistirá en un presupuesto orientativo de los trabajos.

Criterios de evaluación

Las propuestas serán evaluadas de acuerdo con los siguientes criterios:

• Evidencias de viabilidad de la solución (madurez de la solución y fiabilidad).

• Mayor simplicidad de la solución (requerimientos de espacio, de uso, de equipos…) y facilidad de implementación.

• Menores costes estimados de la solución.

Los 3 finalistas seleccionados tendrán una reunión con el cliente para defender su propuesta. Podrá haber uno o varios ganadores con soluciones complementarias.

Este es un torneo de 1 ronda con las siguientes presentaciones:

Un documento PDF que incluya los documentos anteriormente descritos:

i. Descripción de la propuesta de solución (ver punto 1)

ii. Oferta para realizar una prueba piloto (ver punto 2)

Para entregar la propuesta, el solucionador deberá darse de alta en la plataforma de ennomotive (https://app.ennomotive.com/user/register) e inscribirse en el reto, aceptando las condiciones (https://www.ennomotive.com/es/terminos-y-condiciones/) y la política de privacidad (https://www.ennomotive.com/es/politica-de-privacidad/).

Estructura y cronograma del torneo

Este es un desafío de una ronda con los siguientes plazos:

● 10 semanas para la presentación (el plazo termina el 7 de Octubre de 2025)

● 4 semanas para la evaluación.

Comunicación de resultados prevista, primera semana de noviembre.

Confidencialidad

Según términos y condiciones generales.

Propiedad intelectual

Excepto que el participante se haya reservado su propiedad al momento de la presentación de la solución, y en caso de que la solución sea premiada, la titularidad y todos los derechos patrimoniales sobre la solución (incluidos los de reproducción, comunicación, transformación y distribución), pertenecerán al cliente en exclusiva, con alcance global y por una duración equivalente a la duración máxima de la protección legal.

Premios

• Participantes a título particular: se seleccionarán un máximo de 3 propuestas finalistas para ser probadas por nuestro cliente para cada uno de los 2 casos propuestos. Cada finalista recibirá 3.000 € y el ganador 7.000 € adicionales (mejor solución validada en piloto). Por tanto, el total de premios asciende como máximo a 32.000 € para participantes a título particular
(6 x 3.000 € + 2 x 7.000 €)

• Empresas participantes: Financiación para realizar un piloto (según presupuesto presentado por la empresa en su propuesta) y posible acuerdo comercial. 

El cliente se reserva el derecho de suspender o dar por finalizado el desafío a su entera discreción y en cualquier momento. Asimismo, Abertis se reserva el derecho de dejar el reto desierto si estima, a su entera discreción, que ninguna de las propuestas cumplen con los criterios de evaluación descritos, así como a declarar vacantes una o varias plazas finalistas del desafío.

Documentos aportados

• Anexo 1: Fotos y planos

• Anexo 2: Plantilla resumen

Como unirte
  • 1. Regístrate y completa tu perfil
  • Te recomendamos registrarte con tu perfil de Linkedin o de Google. De otra manera, recibirás un email para verificar tu cuenta.
  • Regístrate a nivel particular o como representante de tu empresa.
  • Completa tu perfil con tus habilidades para invitarte a nuevos retos o proyectos que puedan interesarte.
  • 2. Únete a un reto o aplica a un proyecto
  • Una vez que entres en la plataforma, asegúrate de ir al ecosistema en el que se haya publicado el reto o proyecto.
  • Si no lo has hecho antes, es posible que tengas que completar algunos datos de tu perfil para poder participar,
  • No olvides apuntarte la fecha tope en tu calendario para enviar tu solución o propuesta.
  • 3. Prepara y envía tu solución
  • Descarga los documentos adjuntos donde encontraras información útil.
  • Se conciso en tu solución o propuesta. Un documento PDF de 3-5 páginas puede ser suficiente; Además puedes enviar documentos adicionales como diseños, cálculos o especificaciones.

    !Buena suerte!