Conoce a Gerdo Dalhuizen, el ingeniero cuya solución revolucionará la industria energética
Siempres es un placer premiar a los ingenieros de nuestra comunidad por su buen trabajo. En este caso, Gerdo Dalhuizen aportó una solución fantástica para el desafío de Protección de una Línea de Baja Tensión y, por ello, la eléctrica Scottish Power Energy Networks (SPEN) decidió seleccionarlo como el ganador.
¿Recordamos el desafío? Allá vamos. SPEN buscaba un sistema mecánico novedoso que protegiera la línea de baja tensión de una posible caída de un cable de la línea de media tensión. La solución debía evitar por todos los medios el soterramiento del cableado, y además debería ser efectiva, rentable y con una instalación rápida y sencilla.
Por suerte, a Gerdo se le ocurrió la idea definitiva. Conócelo mejor en esta breve entrevista.
¿Podrías presentarte brevemente? ¿Qué experiencia laboral relevante puedes contarnos?
Soy Gerdo Dalhuizen y nací en Países Bajos, aunque llevo 15 años viviendo en Madrid. Estudié Ingeniería Civil & Gestión en la Universidad de Twente en Países Bajos. Tras finalizar mis estudios, trabajé durante 5 años en proyectos de I+D para grandes empresas de la construcción en España. Trabajo en Técnicas Reunicas (TR) desde 2008 como Ingeniero de Proyectos en Proyectos de Energía. Soy el responsable de la parte civil de los contratos de tipo EPC para centrales eléctricas. He trabajado en proyectos y propuestas en varias partes del mundo, como por ejemplo Países Bajos, Reino Unido, Finlandia, Francia, Irlanda, México, Emirátos Árabes, Turquía, Estados Unidos y Arabia Saudí.
¿En qué desafíos has participado con ennomotive? ¿Cómo te fue?
¿Qué tipo de retos te gusta más? ¿Por qué?
¿Cuál es tu motivación para participar?
¿Tenías experiencia en este tipo de desafíos? ¿Habías resuelto un desafío similar en el pasado?
¿Cómo se te ocurrió esta solución? ¿En qué te inspiraste?
Una forma de proteger infraestructuras y edificios que se encuentra debajo de líneas de alta tensión es mediante la instalación de portales/estructuras de madera o con estructuras temporales de acero en forma de túnel. La solución propuesta también se parece a un túnel, pero se utiliza la luz y materiales dieléctricos. Ya sabía del uso de estructuras inflables en condiciones adversas, por lo que conecté los dos elementos rápidamente. Encontré varios libros y textos que confirmaban que la solución era más que viable.
Trabajas en una empresa en la industria de Oil & Gas, ¿cuáles son las técnicas más novedosas que utiliza?
Aunque trabajo para una empresa conocida por sus proyectos en el sector de Oil & Gas, soy más activo en el sector de la energía. Es de sobra sabido que se está virando hacia las energías renovables, aunque la empresa para la que trabajo no toca mucho las áreas de la energía solar o eólica.
Los proveedores de la instalación principal de las centrales eléctricas son muy activos en el desarrollo de nuevas tecnologías, como por ejemplo el uso de materiales mejorados, la impresión 3D de partes de las turbinas de gas y vapor o el desarrollo de centrales eléctricas «digitales». En la parte de ingeniería, el uso de modelos 3D y BIM, por ejemplo, se usan cada vez más.
La tendencia global es a disminuir el consumo de combustibles fósiles y aumentar el uso de energías renovables, ¿cómo ves el futuro de la industria energética?
Considero que, como han dicho muchos expertos, necesitamos una mezcla razonable de diferentes formas de generar energía en el futuro próximo. Esto quiere decir que tanto la generación de combustible fósil, como las energías nuclear y renovables jugarán un papel importante. Además, hay una tendencia destacada orientada hacia la generación local y descentralizada de energía, así como una nueva demanda (coches eléctricos, por ejemplo) que generará nuevos requisitos en las redes de energía.